El alcance geográfico del Plan de Conservación y Uso de PACÍFICO está integrado por dos zonas de intervención: directa e indirecta.
La zona de intervención directa corresponde a las aguas territoriales y zonas económicas exclusivas de Costa Rica, Panamá, Colombia y Ecuador; y es conocida como Pacífico Este Tropical Central.
La zona de intervención indirecta compete al área de interconexión con el Golfo de California (México) que se extiende a través del Pacífico Centroamericano, incluyendo las zonas de alta mar.
Ambas zonas conforman el Pacífico Oriental Tropical (POT). Esta zona incluye el sector costero-marino de dichos países e islas oceánicas emblemáticas como Galápagos, Coco, Gorgona, Malpelo y Coiba, declaradas 4 de ellas como Patrimonio Mundial de la Humanidad.
La Fundación Pacífico trabaja en 11 áreas marinas protegidas: Parque Nacional Natural Gorgona, Santuario de Fauna y Flora de la Isla de Malpelo y Distrito Nacional de Manejo Integrado Yuruparí-Malpelo (Colombia); Parque Nacional Isla del Coco y Área Marina de Manejo del Bicentenario (Costa Rica); Reserva Marina de Galápagos, Parque Nacional de Galápagos y Reserva Marina Hermandad (Ecuador); y Parque Nacional Coiba, Zona Especial de Protección Marina del Parque Nacional Coiba y Área de Recursos Manejados Cordillera Coiba (Panamá).
Pacífico Tropical Este
El Pacífico Tropical Este, ubicado en la conexión de Centro y Sur América, abarca las aguas nacionales de la costa pacífica de Costa Rica, Panamá, Colombia y Ecuador. Mide aproximadamente 2 millones de kilómetros cuadrados (más de 770,000 millas cuadradas).
El PTE es una región única y dinámica. Es excepcionalmente rica en biodiversidad y un punto clave para la migración de muchas especies. La característica biológica más sobresaliente es su biomasa y la concentración de una sorprendente variedad de especies pelágicas que se han perdido en muchas partes del mundo, como resultado de sobrepesca y su asociada pesca incidental. Ballenas, atunes, tiburones, tortugas, y aves marinas siguen sus fuentes de alimento estacionales y migran a través de esta región, convirtiéndolo en el equivalente marino del Serengueti africano.
Esta es un área altamente productiva, ya que da sustento a miles de personas y contribuye significativamente a la economía de Colombia, Costa Rica, Ecuador y Panamá, soportando valiosas pesquerías costeras y de mar abierto. Las comunidades costeras dependen de la pesca como fuente de proteína, mientras que las pesquerías de mar abierto comerciales contribuyen significativamente a las economías nacionales.

La región resguarda

5 maravillosas islas (4 de ellas Patrimonio de la Humanidad).

Más de 80 áreas protegidas marino-costeras

Más del 90% de todo el arrecife de coral del Pacífico Oriental
Además, es un área con alta convergencia de corrientes marinas donde se da la dispersión de especies, lo que permite migraciones, movimientos y distribución de muchas especies endémicas de importancia regional y global, como:

90% Peces óseos

33% Peces cartilaginosos

30% Especies de mangle

17% Corales formadores de arrecifes
Sin embargo, su realidad se ve amenazada por la degradación de los ecosistemas marinos y costeros, lo cual no solo afecta a las más de 6.000 especies que viven y migran a través de ellas, sino también a las comunidades que dependen de sus recursos.

Cambio climático

Alteración de hábitats

Contaminación de aguas costeras

Extracción insostenible de recursos

Limitaciones en control y vigilancia regional
